Introducción, objetivos formativos y salidas profesionales

¿Te imaginas liderando proyectos que evolucionen la forma en que las sociedades gestionan el agua y la energía, o impulsando soluciones pioneras para proteger el medio ambiente ante los grandes desafíos del cambio climático? El Máster Universitario en Ingeniería Civil: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Madrid te ofrece la oportunidad de convertirte en un profesional capaz de afrontar con rigor científico y creatividad los complejos problemas que la ingeniería civil enfrenta hoy en día. Con un enfoque integral y multidisciplinar, este programa te proporciona una formación avanzada, de carácter científico y tecnológico en las áreas temáticas que son propias de cada especialidad:

  • La especialidad de Ingeniería Civil Hidráulica se refiere a métodos innovadores relacionados con la planificación, gestión y optimización del uso sostenible de los recursos hídricos y a las técnicas de modelado hidrológico e hidráulico para evaluar escenarios futuros.
  • La especialidad de Ingeniería Civil de la Energía se refiere a los desafíos que supone la transición energética, concretamente en la producción, distribución, almacenamiento y uso eficiente de la energía, poniendo el énfasis en la sostenibilidad.
  • La especialidad de Ingeniería Civil del Medio Ambiente se refiere al desarrollo de nuevos métodos para sistemas de tratamiento de aguas, plantas de residuos, redes de saneamiento y drenaje sostenible, así como prevenir la contaminación y restaurar ecosistemas afectados.

El perfil del egresado es un ingeniero con una formación tecnológica avanzada, capacitado para investigar, desarrollar soluciones innovadoras y participar en la generación de conocimiento ante problemas complejos en el campo de la ingeniería hidráulica, energética o medioambiental. Su destino será desempeñar cargos de responsabilidad que requieran de una capacitación científica especializadas, para formar parte del entorno de toma de decisión, bien sea en la Administración pública o en empresas del sector. Además, el máster permitirá iniciar una tesis doctoral en cualquiera de estas especialidades, ya sea en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) o en otras universidades para profundizar en su actividad investigadora o como primer paso para desarrollar una carrera académica en ámbito universitario.

Dos modalidades de enseñanza: presencial y virtual

El máster se ofrece en dos modalidades de enseñanza diferentes. Si bien las competencias son idénticas y se adquieren completamente en ambas modalidades docentes, el alumno elije la modalidad de enseñanza que mejor se adapta a sus circunstancias personales, económicas o laborales:

  • Modalidad docente de impartición presencial (35 plazas)
  • Modalidad docente de impartición virtual (35 plazas)

La modalidad presencial, con asistencia presencial al aula y a las pruebas de evaluación, se ofrece a estudiantes recién graduados que desean completar su formación con este máster antes de incorporarse al mercado laboral. También interesa esta modalidad a los estudiantes extranjeros que han recibido una beca o ayuda para trasladarse y residir en Madrid durante el período necesario para la completar el máster.

La modalidad virtual, en la cual la totalidad de las actividades docentes y pruebas de evaluación son virtuales, es adecuada para estudiantes que ya están trabajando profesionalmente, con horarios y responsabilidades incompatibles con el seguimiento presencial al máster. También interesa a los estudiantes extranjeros que no pueden desplazarse a Madrid por motivos laborales o económicos.

Plan de estudios, estructura de las enseñanzas y programa de las asignaturas

La Fundación para el Conocimiento Madri+d emitió el pasado 20 de febrero de 2025 su Informe Favorable a la solicitud de verificación del plan de estudios de este máster. Como está previsto que las clases comiencen en septiembre de 2025, los profesores estamos trabajando intensamente para tener todo a punto y ultimando los programas de las asignaturas y preparando el material didáctico.

El máster tiene 60 créditos por lo que puede cursarse en un único curso académico. Se estructura en dos módulos (uno obligatorio y otro optativo) y un trabajo fin de máster (TFM).

El módulo obligatorio, de 30 créditos, se cursa en el primer semestre (comenzando en septiembre) y consta de las siguientes asignaturas:

–   Sistemas de abastecimiento y saneamiento (4,5 créditos)

–   Ingeniería marítima, puertos y costas (4,5)

–   Recursos hidráulicos (4,5)

–   Infraestructuras de transporte de agua (4,5)

–   Infraestructuras para sistemas energéticos (4,5)

–   Estadística aplicada y optimización (4,5)

–   Metodología científica (3)

El módulo optativo, de 18 créditos, se cursa en el segundo semestre (comenzando en febrero). El máster tiene tres especialidades, que aparecerán en la propia denominación del título que reciba el egresado. Para ello se deben elegir 4 asignaturas optativas de las que se ofrecen en la correspondiente especialidad:

Especialidad de Ingeniería Civil Hidráulica (elegir 4 asignaturas)

–   Seguridad de presas (4,5)

–   Gestión de cuencas hidrográficas (4,5)

–   Explotación de presas, canales y redes de tuberías (4,5)

–   Construcción y explotación de balsas (4,5)

–   Ingeniería hidráulica ambiental (4,5)

Ingeniería Civil de la Energía (elegir 4 asignaturas)

–   Energías marinas (4,5)

–   Aprovechamientos energéticos en ingeniería sanitaria (4,5)

–   Ingeniería nuclear y medio ambiente (4,5)

–   Ingeniería hidroeléctrica (4,5)

–   Planificación de la generación de energía eléctrica renovable (4,5)

–   Transporte y almacenamiento geológico de combustibles (4,5)

Ingeniería Civil del Medio Ambiente (elegir 4 asignaturas)

–   Abastecimiento, saneamiento y depuración aplicados a pequeños núcleos de población (4,5)

–   Adaptación y mitigación del impacto del cambio climático en los recursos hidráulicos, inundaciones y sequías (4,5)

–   Adaptación de las obras marítimas al cambio climático (4,5)

–   Transición ecológica (4,5)

–   Control de la radioactividad ambiental (4,5)

–   Cooperación para un desarrollo sostenible (4,5)

También se pueden completar el máster sin especialidad, para lo cual se deben elegir 4 asignaturas del conjunto de optativas, sin tener en cuenta la especialidad.

El Trabajo fin de máster (TFM), de 12 créditos, lo deben realizar y presentar todos los alumnos una vez aprobadas las restantes asignaturas. El TFM consiste en un trabajo original de carácter innovador sobre un tema relacionado con el objetivo y temática del máster.

Actividades Docentes

En la modalidad de docencia presencial, todas las actividades formativas (exposición magistral de la teoría, clases de ejercicios, clases de laboratorio, etc.) y pruebas de evaluación se realizan en las instalaciones de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto, en el edificio de Ciudad Universitaria (C/Profesor Aranguren, 3, 28040 Madrid). La docencia se realiza de forma tradicional, con asistencia presencial del alumno a clase, prácticas y exámenes. De forma general, cada asignatura de 4,5 créditos supone 3 h de clase a la semana (2 h a la semana para la asignatura de 3 créditos).

En la modalidad de docencia virtual, todas las actividades formativas y pruebas de evaluación se realizan en remoto, unas de forma síncrona (coincidencia temporal entre profesor y alumnos) y otras de forma no síncrona (grabadas). De forma general, para las asignaturas de 4,5 créditos habrá un total de 18 h de clases síncronas, más otro tanto de clases grabadas. La distribución diaria de estas clases se hará pública en un cronograma previamente al inicio del curso. Las clases síncronas se emiten en directo, pudiendo participar los alumnos que están en remoto (también se grabarán para los alumnos que no puedan asistir), mientras que las clases no síncronas se graban y ponen a disposición de los alumnos para que la visualicen cuando mejor les convenga.

También en la modalidad de docencia virtual, se plantean unas tutorías obligatorias para los alumnos. Para cada asignatura, las tutorías obligatorias suponen un contacto síncrono entre profesor y alumno de 1 h cada dos semanas. Estas tutorías se realizan en grupos de 7 alumnos, y se organizan por el profesor proponiendo varios horarios alternativos, a los que los alumnos se apuntan según su conveniencia. En estas tutorías se trata de forma grupal cualquier cuestión relacionada con la asignatura, preferentemente técnica y organizativa.

Tanto en la modalidad presencial como en la virtual también existen tutorías voluntarias, durante las cuales el alumno será atendido personalmente por el profesor para cualquier asunto académico o personal que precise.

Medios técnicos para la docencia virtual. El medio principal para la transmisión de información y contenidos será la plataforma Moodle que posee la UPM. Para la emisión de clases en directo se empleará la plataforma Zoom, que también figura entre las aplicaciones informáticas para las que actualmente la UPM cuenta con licencia institucional. Esta misma plataforma se utilizará para todas las tutorías, ya sean grupales o individuales. Para garantizar que los exámenes en el modo virtual se realizan en un contexto suficientemente controlado en que se pueda identificar a cada alumno de manera fehaciente, se utilizará el software Smow, que se integra perfectamente en la plataforma Moodle. Los alumnos que se evalúen en remoto sólo tienen que acceder a la tarea correspondiente en Moodle y ello activará automáticamente la aplicación de vigilancia del examen. Asimismo, la UPM pone a disposición de todos los alumnos a distancia de un servicio de conexión remoto VPN para poder acceder desde fuera a estos recursos.

Pruebas de evaluación. Todas las pruebas de evaluación son iguales para los alumnos de las dos modalidades docentes. En concreto, respecto de los exámenes, todos los alumnos de ambas modalidades los realizarán de forma simultánea, es decir, el mismo día y a la misma hora y con el mismo contenido. Los alumnos de la modalidad presencial acuden al aula de la Escuela que se determine, y los alumnos de la modalidad virtual lo realizan de forma telemática síncrona, utilizando los medios informáticos que se le indiquen para garantizar el control de autoría.

Calendario y horarios

El calendario académico no se determina con detalle hasta el mes de junio anterior al inicio del curso. No obstante, de forma orientativa se indican las siguientes fechas posibles:

–         Inicio de las clases del primer semestre….. 3 septiembre, 2025

–         Días festivos durante el primer semestre 10 noviembre y 8 diciembre, 2025

–         Final de las clases del primer semestre…… 19 diciembre, 2025

–         Exámenes finales de las asignaturas del primer semestre………………………………. del 8 al 26 enero, 2026

–         Inicio de las clases del segundo semestre 29 enero, 2026

–         Posibles días festivos durante el segundo semestre…. 28 marzo a 6 abril, 1, 12 y 15 mayo 2026

–         Final de las clases del segundo semestre. 29 mayo, 2026

–         Exámenes finales de las asignaturas del segundo semestre……………………………………… 1 a 19 junio, 2026

–         Exámenes finales extraordinarios del primer y segundo semestres……………………………. 22 junio a 10 julio, 2026

Horarios: por definir, tanto para la modalidad presencial como virtual. En la modalidad presencial las clases son diarias, de lunes a viernes, de 1 h de duración, separadas por descansos intermedios. En la modalidad virtual, antes del comienzo del curso se presentará un cronograma concreto con las clases síncronas y no síncronas, así como los períodos de tutoría síncrona obligatorias.

Admisión

Los procedimientos de admisión de estudiantes a este máster siguen la normativa general de admisión de la Universidad Politécnica de Madrid. En concreto, los solicitantes deberán estar en posesión de un título universitario oficial español, o bien un título expedido por una institución de educación superior extranjera que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculte para el acceso a enseñanzas de posgrado. Los títulos recomendados para el acceso a este máster son aquellos cuyo plan de estudios dedica especial atención al campo de la ingeniería relacionados con el territorio y sus infraestructuras, y más singularmente los relacionadas con los sistemas hidráulicos, energéticos y medioambientales.

Se puede realizar la preinscripción sin haber finalizado previamente el título de Grado, aportando la documentación requerida por la Normativa. Estos alumnos podrán ser admitidos de manera condicionada, debiendo acreditar el cumplimiento de estos requisitos antes del 30 de septiembre del año en el que se matriculen del Máster. En caso contrario quedaría anulada la admisión.

Dada la condición del español como idioma de las enseñanzas de este máster, se requiere poseer un nivel B2 de este idioma para ser admitido.

Contacto

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Departamento de Ingeniería Civil: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente

C/ Profesor Aranguren, 3. 28040 Madrid

secretaria.dichema.caminos@upm.es

Preguntas frecuentes

El Máster Universitario en Ingeniería Civil: Hidráulica, Energía y Medio Ambiente es un título oficial. Los títulos oficiales tienen un reconocimiento legal y están regulados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lo que significa que son válidos en todo el territorio nacional y en la Unión Europea. Los títulos oficiales permiten continuar estudios de doctorado, conceden puntos en las oposiciones o concursos de la Administración Pública y permiten solicitar las becas públicas del Ministerio.

Los títulos propios no tienen el mismo reconocimiento oficial, ni dan acceso a estudios de doctorado o a becas públicas y, en algunos concursos y oposiciones solo podrían conceder puntos como formación continua.

Sí. Previa solicitud del estudiante, se podrían reconocer un máximo de 30 créditos de otros estudios de máster que haya cursado previamente, en función de su identidad con la temática y los objetivos del programa.

Sí. Puede reconocerse (dentro del límite conjunto de los 30 créditos indicados en una cuestión anterior) la experiencia laboral y profesional acreditada que proporcione los conocimientos, competencias y habilidades de las asignaturas que se reconozcan. Por este medio se podrían reconocer hasta 4,5 créditos por 9 meses de experiencia profesional acreditada, que corresponderán a una asignatura de 4,5 créditos de la especialidad correspondiente en función del ámbito de la experiencia profesional acreditada. También se pueden reconocer créditos por haber cursado estudios universitarios no oficiales (propios o de formación permanente). El total de créditos por ambos experiencia profesional previa y estudios universitarios no oficiales no podrá superar 9 créditos. Solo pueden reconocerse asignaturas completas, no de forma parcial.

No. No se contemplan las prácticas externas por tratarse de un plan de estudios de 60 créditos, que puede realizarse en un único curso académico. Lo mismo sucede respecto de la movilidad de los estudiantes del máster en otros centros o títulos

Sí. El máster está abierto a recibir estudiantes procedentes de otras titulaciones y de otros países que deseen cursar asignaturas concretas en movilidad, que en su caso podrían ser reconocidas en sus títulos y países de origen.

Sí. Aunque el máster puede ser finalizado en un único curso académico, el alumno puede planificar su aprendizaje para finalizarlo en más de un curso académico. No obstante, las asignaturas solo ofrecen docencia en el semestre en el que están previstas. Una vez superadas todas las asignaturas, el TFM puede presentarse en cualquiera de los dos semestres, dentro del periodo habilitado para ello.

Sí. El máster tiene tres especialidades, que aparecerán en la propia denominación del título en el diploma que reciba el egresado. Para conseguir una especialidad, el alumno debe cursar 18 créditos de asignaturas de esa especialidad, que supone cursar 4 asignaturas elegidas de entre las varias asignaturas optativas que se ofrecen en esa especialidad.

El alumno también puede finalizar el máster sin elegir ninguna especialidad, que en este caso no aparecerá en la denominación de su título. Para ello debe cursar 4 asignaturas optativas elegidas de entre todas las que se ofrecen en el conjunto de las tres especialidades.

En la página Web de la UPM, en el enlace https://www.upm.es/Estudiantes/Estudios_Titulaciones/Estudios_Master se puede consultar todo lo relativo a los estudios oficiales de máster que ofrece la UPM.