Madrid homenajea a Javier Manterola transformando el Puente de Ventas en un museo

Madrid homenajea a Javier Manterola transformando el Puente de Ventas en un museo

Después de una serie de trabajos de mantenimiento que exigieron una inversión municipal de 1,5 millones de euros, el Ayuntamiento de Madrid, a través de Área de Obras y Equipamientos que encabeza Paloma García Romero, ha inaugurado en el puente de Ventas un museo al aire libre para homenajear al prolífico ingeniero de Caminos Javier Manterola, fallecido en mayo de este 2024. En un acto que ha contado con la presencia del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Nacido en Pamplona en 1936, Manterola dejó una obra que incluye estadios de fútbol, auditorios, estaciones de transporte y sobre todo dos centenares de viaductos y puentes, las obras que lo hicieron más famoso y le reportaron premios prestigiosos como el Nacional de Ingeniería, el Príncipe de Viana o el V premio José Entrecanales Ibarra de Ingeniería Civil.

El puente de Ventas, inaugurado en 1998, es una infraestructura que enlaza los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal. Allí se registra el mayor caudal de vehículos de España. Y ahora se convertirá en un museo al aire libre en homenaje a su creador, que trabajó la mayor parte de su carrera profesional para Carlos Fernández Casado SL y egresó de la Escuela de Caminos, Puentes y Canales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Las obras que formarán parte de este singular museo estarán agrupadas con un criterio geográfico: en las pérgolas del lado sur del puente las ubicadas en Madrid y en el lado norte las situadas en el resto de España y el extranjero. Cada obra está acompañada por una breve descripción y un código QR que permite visualizar, a través del móvil, información más detallada.

“Es un puente de hormigón y acero que se construyó poniendo la estructura metálica apeada primero en el centro y colocando después la losa de hormigón -explica Jorge Bernabeu, profesor titular de la unidad de Arte y Estética de la Ingeniería, donde imparte asignaturas de Paisaje, Historia de la Construcción y Diseño Creativo-. Su mayor singularidad es el arco superior que no es estructural, no sujeta al puente, pero sí le da significado porque lo identifica visual y simbólicamente. Lo ves cuando vienes por la M-30 o por Alcalá. Y es un buen ejemplo de lo que Manterola planteaba en sus obras, que son, en su mayoría, más audaces que este puente, de todos modos. Este arco es como una escultura integrada al puente. De hecho, no se puede entender este puente sin ese arco ni el arco sin el puente aunque no cumple ninguna función estructural”.

Para Bernabeu, “Manterola es el ingeniero español más importante de los últimos cincuenta años. Muchísimos ingenieros de este país han aprendido con él, que era catedrático de puentes en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM. A él le debemos también la estructura de las torres de Colón, la de la torre del BBVA y también los primeros ensayos de pasarelas atirantadas de Fuente del Berro, que fue un primer ensayo para una obra notable, el puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, puente atirantado del norte de España que cruza el embalse de Barrios de Luna, en la provincia de León, y forma parte de la autopista Ruta de la Plata (AP-66). Ese puente fue inaugurado en 1983, ostentó el récord del vano más largo del mundo durante algunos años y también el de longitud de un puente atirantado de hormigón pretensado. A partir de los años 90, Manterola introdujo una serie de innovaciones tipológicas en los puentes que abrieron nuevos caminos de exploración, con plantas curvas, por ejemplo, como el caso del viaducto Euskalduna en Bilbao”.

La rehabilitación del puente de Ventas ha tenido como principal objetivo garantizar la seguridad y la funcionalidad, ya que su estructura metálica presentaba deterioro en los cajones, rotura del sistema de protección y corrosión en diferentes áreas, además de algunos desprendimientos del acabado. En la parte superior del tablero se trabajó en las marquesinas sobre las aceras, en las superficies exteriores y en los revestimientos. Y se han sustituido los metacrilatos existentes. Bajo el tablero, se ha reparado el sistema de protección anticorrosiva de los cajones metálicos y las vigas.

En el acto de presentación del museo estuvieron, además de Martínez-Almeida y García Romero, las concejalas del distrito de Salamanca (Cayetana Hernández de la Riva) y Ciudad Lineal (Nadia Álvarez), el presidente de la Fundación Miguel Aguiló, Miguel Aguiló, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, José Miguel Atienza.

“Este museo es un reconocimiento a una figura insustituible dentro del paisaje urbano de la ciudad de Madrid a lo largo de los últimos setenta años -sostuvo Atienza, que destacó “la técnica asombrosa, combinada con una capacidad de trabajo extraordinaria y, sobre todo, el amor por la profesión” de Manterola.

Manterola fue doctor ingeniero de Caminos y catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Estudió el bachillerato en el colegio de los hermanos maristas en su ciudad natal, Navarra, y en 1953 se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *