Entrevista a Vicente Negro en el Día Mundial del Medio Ambiente

Entrevista a Vicente Negro en el Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es una ocasión ideal para reflexionar sobre el estado de nuestro planeta y las acciones necesarias para su preservación. Para celebrar esta fecha, hemos entrevistado a Vicente Negro, Catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente en nuestra Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Con una vasta experiencia en ingeniería marítima y costera, el profesor Negro comparte su visión sobre los retos y oportunidades en la protección del medio ambiente.

¿ Podrías darnos una breve introducción sobre tu trabajo y tu experiencia en el campo de ingeniería marítima, costera y portuaria?

Vicente Negro: Bueno, dirijo un Grupo de Investigación llamado “Environment, Coast and Ocean Research Laboratory” (ECOREL-UPM), donde nos enfocamos en el ámbito de los puertos y las costas, así como en la ingeniería marina. Abordamos estos temas desde diversas perspectivas: diseño, construcción y explotación de obras marítimas, portuarias y costeras. También trabajamos en la ingeniería offshore y en el desarrollo de energías marinas. Nuestro objetivo principal es garantizar que todas nuestras acciones sean respetuosas con el entorno físico, el territorio y el medio ambiente.

¿Cómo se relaciona este área de especialización con la protección del medio ambiente?

Vicente Negro: El problema, que tienen los puertos, las obras y las obras marítimas es que son grandes líneas en el mar, de donde solamente vemos la parte emergida, pero la parte sumergida es extremadamente amplia y esa amplitud en el fondo, en el lecho marino, provoca que se deje una gran huella. Esa huella afecta tanto a los ecosistemas como al medio físico y eso implica que tanto la vegetación como las especies se encuentran alteradas. Entonces, toda actuación que hacemos intenta proteger los ecosistemas marinos, proteger la biodiversidad e incluso mejorar la capacidad de desarrollo de las mismas. Cuando tú haces un dique, lo puedes hacer con un hormigón especializado para que crezcan las especies, el hormigón puede ser ecológico. Cuando tú haces un vertido de escollera podemos hacer que cree biotopos, de tal manera que es un intento respetuoso dentro de las grandes huellas que dejamos en el medio.

¿Es la preservación de la biodiversidad uno de los principales desafíos ambientales en la ingeniería civil?

Vicente Negro: Hace 20 años, el medio ambiente desde la explotación de las canteras hasta la ocupación del territorio en el mar, no era una prioridad. Ahora mismo es absolutamente básico y cualquier proyecto debe tener un análisis desde el punto de vista del medio marino, desde el punto de vista del impacto ambiental, desde el punto de vista de las especies y si hay alguna especie como posidonia, cymodocea costera, o cualquier tipo de situación que pueda alterar la biología marina hay que tomar medidas.

¿Puedes mencionar algunos ejemplos de proyectos en los que hayas trabajado que tengan un claro enfoque en este tema?

Vicente Negro: Pues mira, se ha hecho un proyecto de un refuerzo en el puerto de Andratx y ese refuerzo en el puerto de Andratx se ha realizado con hormigón ecológico. También se han hecho una serie de protecciones en la Autoridad Portuaria de Vigo, donde se ha colocado un panelado con hormigón ecológico para que se desarrollen las especies y se está realizando un muelle en Málaga, también con desarrollo de hormigón ecológico. Entrando en obra marítima, entrando en protecciones horizontales, se están realizando protecciones en cables submarinos con aditivos para generar biodiversidad en general.

¿Cómo está afectando el cambio climático a nuestras costas y puertos y qué medidas se están tomando para mitigar estos efectos?

Vicente Negro: Está afectando muchísimo. En primer lugar porque está cambiando el pH del mar. En segundo lugar, porque está subiendo el nivel del mar. Esta subida del nivel del mar está provocando que tengamos entre tres y diez milímetros de subida al año. Pero también está sucediendo que los eventos extremos son cada vez más frecuentes, es decir, una tormenta como «Gloria» en enero de 2020 con olas en el Mediterráneo superiores a ocho metros de significante, es algo que no se producía. Pero por ejemplo, el año pasado y hace dos años en la boya de Dragonera, en julio registró 31,7 grados de temperatura y el año pasado casi 32, con lo cual estamos ante una situación dramática que es no solamente la subida del nivel del mar, sino un aumento de periodos en el Cantábrico y un aumento de alturas de ola en el Mediterráneo, con lo que cambian los flujos de energía y al cambiar los flujos de energía, la inundación es mayor en la costa.

¿Qué papel juegan las infraestructuras costeras en esta adaptación al cambio climático? ¿Qué se está haciendo en ese área?

Vicente Negro: Eso es muy difícil porque, por ejemplo, comunidades autónomas como Cataluña ahora mismo ha decidido realizar escenarios cero, es decir, no reparar, de tal manera que si hay un evento extremo de una recurrencia determinada, Cataluña ha decidido no rehabilitar ni paseos marítimos ni frentes costeros. Pero, por el contrario, se han necesitado actuaciones de emergencia y la Dirección General de Sostenibilidad y del Mar lo que ha hecho ha sido decidir recuperar los paseos marítimos y realizar nuevos vertidos de arena para la recuperación de las playas. En este caso en concreto y por dar un ejemplo yo creo que es un tema que se tiene que analizar seriamente porque no podemos estar continuamente reponiendo arena en sitios extremadamente sensibles.

¿En cuanto a tecnología e innovación, qué innovaciones tecnológicas crees que están emergiendo en el campo de la ingeniería costera que podrían ayudar a proteger el medio ambiente?

Vicente Negro: La primera tecnología fundamental son las bases de datos. Ahora mismo, las bases de datos tanto de radar como de satélite como de registro instrumentales, van a ser fundamentales para poder prever, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Evidentemente hay que trabajar en nuevos materiales, hay que trabajar en nuevos diseños, hay que trabajar en en revegetación de perfiles terrestres y revegetación de perfiles sumergidos con el objetivo de recuperar el perfil completo de una playa con su campo de dunas, su playa seca, su playa sumergida y luego evidentemente, sus plantaciones de fanerógamas.

¿Podrías mencionar, dentro de esta parte de tecnología, algún proyecto que estés liderando o en el que estés trabajando en soluciones con tecnologías innovadoras que den solución al impacto ambiental de las infraestructuras?

Vicente Negro: Hemos trabajado durante el 2023 con protecciones de socavación de estructuras de eólica marina con hormigones ecológicos para sustituirlo por escollera natural, porque tarde o temprano las explotaciones de canteras habrá que pararlas por temas ambientales y es un tema en el que se está trabajando ahora mismo. Hemos trabajado también con mantas ecológicas de protección de cables e instalaciones submarinas para evitar también el uso de escollera o de hormigones que afecten más al medio físico.

¿Qué papel juega la energía eólica offshore? ¿Es un es un mito, es una realidad? ¿Donde estamos?

Vicente Negro: A ver, no es lo mismo analizar Alemania, Dinamarca o el Reino Unido que analizar España. Tampoco es lo mismo analizar la costa este de Estados Unidos o el desarrollo de China con España. El año pasado en España se aprobaron los «POEM» Planes de Ordenación de Espacios Marítimos, el gobierno español está a punto de sacar el primer paquete para la energía del mar, pero vamos muy lentos. Nuestra situación no es la misma que tener un corredor como puede tener el Reino Unido a una batimetría entre 50 y 100 metros de profundidad sobre arenas donde el viento está encañonado con ese efecto embudo y donde aumentan las velocidades con un dique natural que es Irlanda. Nosotros tenemos: un problema muy grande con la agresividad climática de la costa cantábrica y de la costa atlántica Norte, un problema también con la batimetría, porque es verdaderamente pronunciada y un tercer problema porque las zonas donde tenemos viento y tenemos cimentaciones posibles de pilotes, porque hay arenas, están continuamente dominadas por tráfico marítimo y ese tráfico debilita muchísimo unas soluciones efectivas de eólica. Luego también hay otro problema fundamental, que es la percepción de la población desde el punto de vista sociológico y turístico. A nadie le gusta tener en Matalascañas un parque eólico que lo vea mientras está en la playa. Creo que es una tarea muy lenta y de medio plazo.

Estamos en la Universidad y por tanto tenemos que hablar de educación y conciencia. ¿Cómo se está integrando la sostenibilidad y la conciencia ambiental en los programas de estudio de la Escuela y en las asignaturas de las cual usted es responsable?

Vicente Negro:Nosotros en las asignaturas dedicamos en cada en cada módulo, por llamarlo de alguna manera, un análisis de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal manera que en la parte de energías hablamos del objetivo del ODS 7,que son las energías limpias, en todos los trabajos planteamos el ODS 11 y el ODS 13, que son los de las Comunidades Sostenibles y el de la Acción por el Clima, con el objetivo de que todos los estudiantes sepan de la problemática e incluso apliquen, por ejemplo, la regla de Vroom en los trabajos fin de grado y en los trabajos fin de máster. Nosotros somos conscientes de que dentro de las asignaturas y en los trabajos de finalización de los estudios debe haber un apartado ambiental de respeto a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Hablando de futuro, qué deberíamos hacer como sociedad? ¿Y cuál cree que son los grandes proyectos que tenemos que acometer en el futuro en términos de sostenibilidad y protección del medio ambiente?

Vicente Negro: Hombre, yo soy una persona de mar, con lo cual no soy capaz de analizar los proyectos en tierra o los proyectos que puede haber de ferrocarriles o de carreteras, pero yo diría que el mar. Hay que darse cuenta una cosa, y es que las grandes ciudades del mundo están en el mar y casi toda la población se concentra básicamente en el mar o en una franja muy próxima al mar. El mar es territorio, paisaje, energía, alimentación, transferencia de mercancía, población… Luego debemos trabajar fundamentalmente en preservar el medio marino y aprovechar el medio marino para alimentarnos, para obtener energía y para desarrollar el otras actividades, incluyendo por qué no, el ocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *