
Resultados del proceso de admisión 2025/26
Hoy, viernes 11 de julio, se han hecho públicos los resultados del proceso de admisión a las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. En la Escuela de Caminos de la UPM hemos admitido a 417 nuevos estudiantes en el área de ingeniería civil. Las notas de corte para el curso académico 2025/26 se sitúan en 11,961en el PARS de Ingeniería de Caminos, 10,741 en el doble grado con ADE y 10,053 en el grado en Ingeniería Civil y Territorial.
Mi primer mensaje es para nuestros nuevos estudiantes: bienvenidos, bienvenidas, y enhorabuena. Habéis elegido con acierto: un título reconocible que abre puertas, una profesión con futuro a la que le corresponde enfrentar algunos de los retos principales de la sociedad, una escuela de prestigio internacional y un sector profesional en el que España sigue siendo referente a escala global.
Desde la universidad pública, ponemos a vuestra disposición una de las escuelas más grandes y reconocidas del mundo en ingeniería civil. Con cerca de 3.000 compañeros y compañeras y más de 450 profesionales entre docentes y personal de administración y servicios, aquí encontraréis todas las dimensiones de la ingeniería civil (el agua, el transporte, la energía, los materiales, las estructuras, las infraestructuras urbanas, el territorio, la sostenibilidad, la tecnología y la digitalización, la financiación, la cooperación al desarrollo,…) para que podáis descubrir vuestro propio camino. Aprovechadlo. Exprimid todo lo que esta Escuela puede ofreceros. Desde hoy, sois el centro de nuestro trabajo y el futuro de una profesión imprescindible para el desarrollo de la sociedad.
Sobre las notas de corte
En un entorno de bajada, motivado por el descenso generalizado en las calificaciones de la EvAU, nuestras notas siguen creciendo, consolidando la tendencia de los últimos años. Siempre me gusta referirme también a un indicador de demanda menos dependiente de otros factores externos, como es el número de primeras opciones (estudiantes que nos han escogido como su primera opción), que este año han vuelto a crecer más de un 20%, superando por primera vez en mucho tiempo la oferta de plazas.
Sobre estos resultados, solo querría añadir que las cifras alcanzadas nos devuelven a niveles que no veíamos desde hace más de veinte años. Pero el contexto es muy distinto. No hay nostalgia. Hay, más bien, una conciencia clara de que transitamos un escenario más competitivo, más exigente y con nuevos desafíos en el que no hay margen para la complacencia. Buscamos una nueva voz con la que conectar mejor con la sociedad, una voz que sea capaz de reflejar lo que somos y el papel que estamos llamados a representar en este escenario cambiante y amenazador. Nunca nos fuimos, pero nos hicimos invisibles. Con prudencia y humildad, empezamos a poder decir que estamos de vuelta.
Hoy la Escuela se sitúa en un nivel que consideramos adecuado para garantizar nuestros objetivos formativos. No aspiramos a ser un filtro elitista, pero sí exigente, buscamos estudiantes con la determinación, la madurez y la vocación necesarias para afrontar una de las formaciones universitarias más rigurosas y completas. Nuestro valor no ha estado nunca en competir por cifras, sino en formar a personas con vocación, disciplina, capacidad de adaptación y una sólida capacidad técnica para afrontar los grandes retos del territorio, la ciudad y las infraestructuras.
Durante muchos años, esa ha sido nuestra seña de identidad: atraer a quienes aspiran a transformar el mundo desde la ingeniería civil. Porque hay valores que no deberían darse nunca por sentados, hoy me gustaría reivindicar con orgullo una profesión, la de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que miles de ingenieros e ingenieras ejercen cada día con esfuerzo, integridad y vocación de servicio público, y con una misión que sigue siendo esencial: proyectar y construir las infraestructuras que protegen y mejoran la vida de las personas.
José Miguel Atienza Riera
Director. Caminos UPM